![]() |
El día de la transmisión de la audiencia pública. UN Manizales (convocada por un congresista sobre reforma educación superior) |
![]() |
En el día del trabajo, con amigxs CIUM y transeúntxs (1/5/2024) |
Entro
en esta reflexión por varios caminos varias veces al día: cuando desayuno (alimentos
de diferentes lugares pues viajo en este momento), alimento los pollos y
gallinas del galpón (en la granja donde vivo), me transporto en tren de alta
velocidad, participo de un círculo de palabra alrededor del fuego, llevo
estudiantes de cualquier carrera a sembrar en un campus universitario, recorro
una plaza de mercado popular cargado con un costal de frutas y verduras
preguntando y regateando, diseño una ficha para que estudiantes de ciencias de
la computación escriban lo que sienten y experimentan al hablar con una planta,
o cuando -como la semana pasada- me encuentro con un educador, amigo de
décadas, procedente de otra cultura -como es la de barrio popular de Madrid- y
siento la necesidad de compartir lo que acaba de pasar en mi país, en mi
universidad -la Nacional de Colombia-, donde estudié y retorne una década
después a trabajar, en una sede regional -la de Manizales-. Es una conversación
recuperada-reconstruida de mis recuerdos, que aconteció hace un par de semanas,
recién aterrizado y con jet-lag, pero contento de verlo y recordar sus tiempos
de cooperante voluntario con la ONG jesuita Fe y Alegría, en la localidad de
Usme, al sur de Bogotá. Transcribo solo recuerdos relacionados con los panoramas
educativos de ambos lugares y que pienso útiles para alumbrar un poco la
discusión que se vislumbra en mi país, universidad y sede.
El
escenario es un descampado con unas 10 mesas con sus sillas, al caer la tarde,
en un bar del distrito de Usera, de Madrid, unas tres cuadras detrás del
Hospital 12 de Octubre, barrio de inmigrantes latinos, chinos y de varias otras
partes, entorno que nos fascina, pues uno de los aspectos más atractivos de las
capitales de antiguos imperios coloniales es la reconfiguración cultural tan
colorida de sus poblaciones. El estilo del bar es popular español, pero lo
matizan sus clientes y empleados, entre los que el aporte latinoamericano es –me
pareció- más de la mitad. Sin embargo, la distribución del espacio, el estilo
de la barra y obviamente la arquitectura del barrio es típica de barrio popular
español, con su chut para “tirar” las cañas, los tubos o las copas de cerveza y
las tapitas de cortesía, que en esta ocasión nos tocó de aceitunas.
- ¿Quihubo, Javier, cómo está usted?
- ¡Ijmaaa! ¿Qué pasa, tío?
Reímos
ambos, él comenta y le divierte observar que su cortesía sea tratar de saludar colombiano
y yo lo salude español.
Entre
el salpicón de recuerdos, pues llevamos siete años sin vernos, van y vienen
también comentarios del espacio en que nos encontramos esta vez.
- Alucino con este barrio. Acabo de hacer un
minimercadito en un negocio donde puedo comprar la bombilla de mate que había
perdido en Sibundoy y que no consigo en Manizales. Había todo tipo de productos
paraguayos, incluso algunos colombianos: el arequipe, los bocadillos de guayaba…
- Eso no es nada, a mí me gustaba venir aquí,
al otro lado de esta avenida (señala a un par de cuadras de distancia). Aquí no
es realmente Usera. Es allí donde llamaban “Usela”, porque era el barrio chino.
Hay unos bares a los que vas y no ves una sola inscripción o letrero en
castellano. Eso me encantaba, porque era como estar en otro país ¡en tu propia
ciudad!
La
conversación sobre los lugares y ritmo, y logros laborales tenía que llegar.
- Y bueno, eso por allí por tu universidad está como un poco
enredao, ¿no? Te veo en ello, pero ¿qué es lo que pasó?
- Bueno, un poco lioso todo el proceso, pero lo que en este momento hay es una oportunidad grande de cambios en el rumbo de la universidad. El rector que acaba de posesionarse realmente está representando un modelo de universidad de estilo muy social, incluyente, muy comunitaria, que había perdido espacio hace rato. El modelo que había hace dos o tres décadas, de hacer negocios con las empresas y volver eso el sentido principal de la universidad se había metido y establecido sin que pareciera encontrar mucha resistencia. Claro que eso fue una respuesta adaptativa a la desfinanciación. Y claro, no es algo exclusivo de Colombia.
Movilizaciones en la Universidad de Sevilla. ABC (2/8/2023) |
- Bueno, en las públicas quizás se note más,
porque en España el sistema público es más grande, ¿no?
- Sí, claro. Aquí la educación privada ha
ganado mucho terreno pero es más en la secundaria, incluso primaria. El sistema
de educación superior pública es bastante sólido. Bueno, es como una moda, la
educación pública es buena, pero como que muchos padres piensan que si van a la
privada sus hijos aprenderán más.
IED Paulo Freire. Loc. Usme. Bogotá. Imagen tomada de internet |
- Qué curioso que en Colombia, el sistema que se fortaleció en la primaria y la básica fue el público. Por ejemplo, ya Fe y Alegría, prácticamente casi no tiene colegios. Le afectó mucho el aumento de los colegios públicos en las administraciones de izquierda en Bogotá, sobre todo los macrocolegios en barrios populares en la época de Lucho Garzón. De hecho, el colegio que conociste en Santa Librada, ya no es tal, hay unos edificios que pasan tiempo abandonados y a veces han sido CEDECO (Centro de Desarrollo Comunitario), pero la dificultad de sostener esa propuesta, que fue tan emblemática del refuerzo que las comunidades religiosas prestaban al sistema educativo en Colombia, ha sido grande. No sé otras ciudades, pero me parece que ese efecto en Bogotá tuvo alguna influencia en otras partes del país también.
- Bueno, y aquí en las universidades, ha
habido también algunos escándalos por poca transparencia. En general, cuando
una élite tiene acceso a generar contratos, convenios y cosas así, la
participación se reduce o no se divulga bien la información.
- Obvio, es la forma de tener
gobernabilidad. En su manera de ver las universidades como empresas, tomar
decisiones sin consultar es más eficiente.
Con imprecisiones, la conversación pasó también por cantidad de otros temas, familiares, personales, recuerdos, anécdotas. Luego lo invité al apartamento que alquilamos por Airbnb para que conociera a la patota que vino de paseo conmigo, y que estaban cansados aún del viaje. No salieron porque las visitas en Colombia se atienden en las casas, no como aquí, que se ponen las citas en los bares para evitar poner en demasiado compromiso al anfitrión con todo el rollo de tener que ponerlo a cocinar y demás.
Imagen del distrito de Usera, Madrid |
Hoy,
que por fin me siento a escribir algunos apartes de esa conversación, para
compartirla con amigxs y comunidades académicas ligadas a los cambios actuales
en el sistema de educación superior colombiano, comparto también algunos titulares que
acabo de repasar, buscando corroboraciones, datos y ayudas para la memoria.
Benitez,
Mercedes. "Más de 200 profesores llevarán a los tribunales a la
Universidad de Sevilla por los «contratos basura»". ABC de Sevilla
(2/8/2023). Sevilla. https://www.abc.es/sevilla/ciudad/universidad-sevilla-ahorra-730000-euros-contratos-basura-20230802123556-nts.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsevilla%2Fciudad%2Funiversidad-sevilla-ahorra-730000-euros-contratos-basura-20230802123556-nts.html
Delgado,
Sergio. "La imparable victoria de la educación privada sobre la pública
explicada en 7 cifras". El blog Salmón (16/03/2023). Madrid.
https://www.elblogsalmon.com/economia/imparable-victoria-educacion-privada-publica-explicada-7-cifras
Equipo
de Redacción Ciencia. "Científicos denuncian que algunas universidades
están ofreciendo becas a jóvenes doctores en lugar de contratos". Europa
Press (15/07/2021).
https://www.europapress.es/ciencia/noticia-cientificos-denuncian-algunas-universidades-estan-ofreciendo-becas-jovenes-doctores-lugar-contratos-20210715144634.html
Ruiz,
Laura. "Los investigadores denuncian que algunas universidades se quedan
con parte de su salario". El Salto Diario (15/01/2024). Madrid.
https://www.elsaltodiario.com/precariedad/investigadores-denuncian-universidades-se-quedan-parte-salario
Sanchez,
Caballero. "España, entre los países de Europa con menos escuela pública y
más concertada". El Diario (16/03/2017). Madrid.
https://www.eldiario.es/sociedad/espana-europa-escuela-publica-concertada_1_3554070.html